Terapia ocupacional: marcos teóricos y aplicaciones
El conjunto de técnicas a través de actividades con fines terapéuticos, da lugar a la terapia ocupacional.
La ciencia ocupacional es una disciplina que nació con el objetivo de analizar el comportamiento del ser humano. A partir de aquí, la terapia ocupacional considera dicha ciencia como el centro del foco para alcanzar sus objetivos.
De este modo se recurre al uso terapéutico, que ha estado presente durante miles de años, para conseguir aumentar la independencia y reeinserción del individuo en diferentes ámbitos.
Marcos teóricos y modelos de práctica
Los marcos teóricos de referencia suponen un conjunto de teorías basadas en la práctica de la terapia ocupacional y sus fundamentos científicos.
Es importante proceder a una combinación de los diferentes marcos para conseguir que la persona afectada sea atendida de forma adecuada.
- Marcos de referencia primarios
Son los marcos que provienen de conocimientos ajenos a la terapia ocupacional y se encargan de dar sentido a la base conceptual.
Existe el marco psicológico, el cual aporta teorías para comprender y explicar el porqué del comportamiento del ser humano. Por otro lado hay el marco fisiológico, el fin del cual es atender a los aspectos biológicos de cada individuo afectado.
- Marcos de referencia aplicados
Estos marcos se encargan de llevara a la práctica lo que se conoce como teoría de la terapia ocupacional. Mediante instrumentos como el idóneo diseño y la correspondiente descripción de estrategias, se procede de la teoría a la práctica.
Los modelos de práctica, por otro lado, se encargan de explicar tanto la teoría como la práctica y su compleja relación.
Aplicaciones prácticas de la terapia
La persona sometida a la terapia ocupacional es la que presenta problemas que interfieren directamente en el correcto desempeño de su ocupación, ya sea laboral o cualquier otro tipo.
Para ello, la práctica llevada a cabo en la terapia ocupacional puede enfocarse de diferentes formas.
- Práctica centrada en el usuario
Se procura que la persona tratada consiga tener un control de su propia vida, y durante la duración de dicha terapia, el paciente tiene una participación activa para que él mismo se de cuenta de los factores que intervienen en su problema, y cómo afrontarlos correctamente.
- Práctica centrada en la ocupación
A partir de la ocupación del paciente, él mismo construye una identidad que debe conservar. Se evalúan en este caso, los intereses y preferencias de la persona para poder participar en las ocupaciones. La terapia se encarga de ayudar en alcanzar el objetivo.
- Práctica basada en la evidencia
Tomando como referencia la evidencia en el proceso terapéutico, se predicen los resultados a obtener. Se evalúa, y se destaca la información relevante con el fin de destapar los resultados probables tras ejecución de esta terapia ocupacional.
Deja una respuesta